Recurso%203contorno%20melodico

Consideraciones (en preparación…)

Como recurso pedagógico, y a modo de análisis y toma de conciencia de algunos aspectos generativos que tienen lugar en determinados procesos musicales: interpretación libre (de convenciones histórico-culturales: adaptaciones, versiones, transcripciones, referencias, etc…), la improvisación (como composición en tiempo real…), exploración o experimentación sonoras, etc., estos ejercicios parten de una perspectiva multimodal (auditiva, motora, visual, táctil, semántica, etc.) de tales aspectos con el fin de desarrollar algunas capacidades (cognitivas) básicas implicadas en dichos procesos: concentración, atención, memoria, comparación (retrospectiva…), anticipación, tiempo de reacción en el cambio de modalidad de procesamiento (pasar, por ejemplo, de un procesamiento visual, auditivo o semántico a uno topográfico o motor), etc.

Aunque los ejercicios están enfocados en un principio hacia la improvisación, no significa que no puedan ser aplicados en otros ámbitos pedagógicos puesto que algunas de las funciones de estas capacidades son compartidas en distintos procesos.

Inicialmente, estos primeros ejemplos se plantean, como simple juego o recurso didáctico, partiendo de un pequeño esquema de respuesta imitativa (motivos imitativos, que un alumno realiza a través de distintas modalidades perceptivas) para dirigirse hacia un procesamiento más generativo, como puede ser el simple recurso (como filtro generador) de la inversión (o transporte…), y posteriormente, hacia un diálogo, ya sea individual (entre manuales…), o colectivo (entre compañeros, o entre el binomio pedagógico profesor-alumno (o, mejor, alumno-profesor…), de carácter más libre, pasando, digamos, de la imitación al diálogo, o al monólogo, como expresión personal de un proceso ya en cierto sentido improvisado.

El controvertido concepto pedagógico de la imitación (en estos contextos y periodos formativos donde el desarrollo de la personalidad es esencial…) se plantea aquí (en estos ejercicios) como recurso alternativo (y complementario…) a la lectura musical tradicional (procesamiento básicamente viso-motor (ojo-dedo, sin procesamiento significativo…), que suele dejar para una etapa posterior (generalmente una vez acabados los estudios…) el, a veces, irreversible, desarrollo auditivo del alumnado), con la intención de acercar al estudiante a una lectura (de ideas ) más diversamente comprensiva (integral…), a través de distintos puntos de vista (auditivos, motores, semánticos, topográfico-sonoros, etc.), digamos, más perceptivamente significativa, y potencialmente más generativa.

Este acercamiento musical desde tales modalidades de aprendizaje pretende mentalizar (en el sentido de interiorizar…) la actividad interpretativa, integrando tales perspectivas perceptivas como un proceso mental que incorpora (instru-mental-mente corporeizada…) la actividad procedimental (motora) de estos procesos, de forma que, por ejemplo, un alumno pueda visualizar (imaginar…) la topografía sonora de los manuales (interfaces…) de su instrumento (poco más visual que el de un cantante…) con el fin de aprender (comprender conceptualmente) los esquemas motores que intervienen en la realización de una idea musical, complementando la práctica específicamente motora de la misma, y desarrollando la (propia…) imaginación comprensiva (como representación mental) de los procesos musicales, siempre enfocados hacia fines más creativos (o generativos…) que reproductivos…