METODO COMPLETO TEÓRICO PRÁCTICO DE ACORDEON
Ejemplar disponible en la Biblioteca Nacional y
Biblioteca del Conservatorio Superior de Música de Madrid (copia y CD con pdf): e. mail

NÚMEROS DE PLANCHA: A. R. 3539

Para ver el Método completo
 

 

(pág. 1)

PRÓLOGO

No es mi ánimo, al escribir la presente obra, hacer un tratado que lleve al que lo estudie al feliz término de ejecutar obras musicales de grande importancia. A ello se opndrían, de una parte la índole del instrumento cuyos recursos son harto limitados, de otra las aspiraciones y deseos de los aficionados, mas ávidos de prontos resultados que de profundas y sábias doctrinas.

El acordeonista no aspira á interpretar grandes piezas de complicada combinacion armónica ó melódica, que exigen abundancia de recursos en el instrumento y gran cosecha de conocimientos en el intrumentista; aspira á ejecutar, en un breve plazo, melodías tiernas y sencillas, piezas de baile de fácil estructura, cantos populares de poca complicacion, y en resúmen, todo género de música fácil y sencilla para el que son suficientes los recursos del acordeon y cuyo desempeño solo exige ligeras nociones musicales.

Tal es mi apreciación sobre el instrumento y necesidades que á su enseñanza convienen; y satisfacerlas cumplidamente es el fin que me propongo en la presente obra.

Los procedimientos que he de emplear, por lo tanto, en el curso de su desarrollo, estarán siempre encaminados á facilitar medios, no á vencer grandes dificultades, para llegar en poco tiempo y sin gran trabajo á marchar líbremente en la esfera musical que le es adecuada Procuraré, al mismo tiempo, siendo claro y sucinto en las esplicaciones, y ordenado en el régimen, proporcionar al discípulo la ventaja de hacer sus estudios por sí solo; pues entiendo que tratándose de un instrumento que es de puro deleite y entretenimiento, debe eliminarse de su enseñanza la parte enojosa que siempre lleva en si todo plan asiduo, preciso y riguroso. De este modo el discípulo podrá dedicarse al estudio como y cuando mejor le plazca, considerando el cultivo del instrumento, mas bien como un medio agradable de entretener sus ócios, que como un estudio formal y severo.

A. L. Almagro

imagen pág. 5

 
(pág. 6)
 

 

(pág. 5)
 

 

(pág. 5)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Edición Musical Española hasta 1936

Carlos José Gosálvez Lara

AEDOM 1995

I. S. B. N.: 84-605-3291-1

 

ALMAGRO Y CIA. (1898- 1901) (ver pág. 134)

Cuando en 1886 murió el fundador de la editorial y almacén de música de Antonio Romero (ver pág. 169), su viuda, Fernanda Conde y Arnal (m.1891), pasó a dirigirlos con la nueva denominación Casa Romeroque se mantuvo hasta la desaparición de la firma en julio de 1898. Durante estos doce últimos años ejerció la dirección efectiva el entonces jefe de la primera sección (editorial, instrumentos y organización de conciertos), Antonio López Almagro, que desde 1881 había sido socio en la empresa.
Hacia 1898 este personaje fundó además una nueva entidad llamada Almagro y Cía., que sobrevivió hasta el 24 de abril de 1901, fecha de su absorción por Casa Dotesio, y que funcionó en el mismo local madrileño de la antigua Casa Romero (c/ Preciados, 5), continuó la serie numérica de las planchas del antiguo editor e incluso reimprimió muchas de ellas añadiendo sus nuevas iniciales.
Antonio López Almagro (Murcia, 1838- 1904) era compositor, profesor de harmonio de la Escuela Nacional de Música y Declamación (1875) y más tarde catedrático del instrumento (1888). Mientras Romero fundaba en Madrid su prestigiosa firma (1854), López Almagro daba a conocer sus primeras composiciones para piano, canto y harmonio y comenzaba su actividad de divulgación de la práctica musical participando en la fundación de la Sociedad Filarmónica de Murcia (1860) y colaborando en la apertura de la de Cartagena (1869). Por entonces ya había abordado la música sinfónica (Gran cantata, Misa solemne, sinfonía El Thader), aunque sus obras más difundidas fueron las relacionadas con el instrumento al que dedicó su actividad docente: su Método de armónium(1872) y Escuela completa de armónium(premiada en las Exposiciones Universales de Viena de l873 y de París de 1878) y otras muchas obras publicadas por la casa editorial de su amigo Antonio Romero; de El canto de amor, su obra más popular, llegaron a estamparse miles de ejemplares.
En su corto periodo de actividad, Almagro y Cía. produjo una gran cantidad de impresos musicales, alrededor de un millar, muy lejos de las tres mil obras que le atribuye Lacal. El fondo editorial destaca por su calidad gráfica y está constituido por los géneros característicos de la época: música de salón para piano o canto y piano, teatro lírico y abundante música religiosa. Entre los principales compositores representados en el catálogo debemos mencionar a Manuel Fernández Caballero (Gigantes y cabezudos), Tomás Bretón (La Dolores), Luis Foglietti, J.R. Gomis, M. Santonja, José Tragó (colección de estudios Escuela de piano), etc.

 

Bibliografía:

F. Pedrell: Celebridades musicales .- Barcelona: Centro Editorial Artístico, 1888.

V. Pliego de Andrés: Antonio López Almagro (trabajo realizado para el Conservatorio Superior de Música de Madrid, 1986- 1987).

inicio

 

 

 

La Edición Musical Española hasta 1936

(Carlos José Gosálvez Lara)

AEDOM 1995

I. S. B. N.: 84-605-3291-1

Tablas cronológicas de números de plancha: (ver pág. 177)

1876* A.R. 3442-3551* 3744-3794* 4305-4759




* 1872 y 1876: distorsiones producidas por renumeración de fondos adquiridos a otros editores (Ladre, Carrafa, C. Martín, Martín Salazar, Villegas, etc.) y asignación de nuevos números a viejas ediciones de Romero (comentario en p. 123)


 

SELECCION BIBLIOGRAFICA (ver pág. 205)

N. Alvarez Solar-Quintes: La Imprenta musical en Madrid en el siglo XVIII. AnM, XVIII (1963), pp. 161-196

N. Alvarez Solar-Quintes: Nuevas noticias de músicos de Felipe 11, de su época y sobre impresión de música. AnM, XV, (1960), pp. 195-218.

F. Asenjo Barbieri: Documentos sobre música española y epistolario: (legado Barbieri ll) I edición, transcripción e introducción a cargo de Emilio Casares. -Madrid: Fundación Banco Exterior, 1988.

CONGRESO Internacional: España en la música de occidente. -- Madrid: Ministerio de Cultura, 1987.

I. Fernández de la Cuesta... [et al.]: Libros de música litúrgica impresos en España antes de 1900. En Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, I (1994), pp. 63-88

A. Gallego Gallego: Introducción a la calcografía musical en el Madrid decimonónico. RM, II (1979), pp. 109-120.

F. Gómez Parreño: Defensa escrita en la causa seguida a instancias de D. Francisco Asenjo Barbieri contra D. Casimiro Martín por defraudación de propiedad intelectual. -- Madrid, [s.n.], 1855

C. J. Gosálvez Lara: El comercio musical.. En Establecimientos tradicionales madrileños, cuaderno I: Barrio de las Musas-Plaza Mayor. -- Madrid: Cámara de Comercio e Industria, 1994, pp. 369-395

C. J. Gosálvez Lara: Edición, impresión y comercio de música: Bartolomé Wirmbs. Scherzo, VII, (1992), n.64, pp. 133-137

C. J. Gosálvez Lara: La edición y la imprenta de música en Madrid. En Scherzo, VII (1992) n 66, pp. 118-120.

A. Hyatt King: Four hundred years of music printing. -- London: British Museum, 1964.

B. Ife: La imprenta y la música instrumental en el Renacimiento español. En El libro antiguo español. Actas del Primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de Diciembre de 1986). -- Salamanca: Universidad, 1988 pp. 225- 236.

N. Iglesias Martínez: La edición musical en España. -- Madrid Arcolibros (próxima aparición)

D. W. Krummel: Guide for dating early pulblished music: a manual of bibliographical practicas. -- Hackensack, NJ: Joseph Boonim, 1974.

Music printing and pulblishing / editad by D. W. Krummel and Stanley Sadie. Houndmills [etc.]:
The MacMillan Press, 1990.

La MÚSICA en el Boletín de la Propiedad Intelectual (1847-1915). -- Madrid: Biblioteca Nacional, 1992 (edición provisional)

A. Peña y Goñi: La ópera española y la música dramática en España en el siglo XIX. -- Madrid: Zozaya, 1881, pp. 665-673.

C. Romero de Lecea: Introducción a los viejos libros de música. -- Madrid: Joyas Bibliográficas, 1976.

B. Saldoni: Diccionario biográfico-bibliográfico de músicos españoles. -Madrid: Antonio Pérez Dubrull, 1868- 1881 - -4v.

A. San Vicente: Tiento sobre la música en el espacio tipográfico de Zaragoza.. - - Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1986.

R. Villar: Industrias artísticas: el grabado musical. En Revista Musical Hispano-Americana, VIII (1916), pp. 6-7.

R. Barris Muñoz: El primer libro de música impreso en España. -- Cádiz: Rodríguez de Silva, 1926.

inicio

 

 

 

 

Para buscar en la Biblioteca Nacional

Catálogo Automatizado de la Biblioteca Nacional

Libros modernos desde 1831

------------------------------------------------------------------------

Visualización formato: ARIADNAISBDIBERMARC

------------------------------------------------------------------------

Autor/es: López Almagro, Antonio (1839-1907)

Título: Método completo teórico práctico de Acordeon

Publicación: Madrid : D. Antonio Romero editr., [s.a.] (Calesgr. de F. Echevarria) p. ; 4º mlla.

Sala de Consulta Situación del Ejemplar Signatura

Sala de Música Disponible M/2017

------------------------------------------------------------------------

Cómo consultar ARIADNA

info.ariadna@bne.es

Quienes estén interesados en trabajos de investigación referentes a metodología del acordeón desde una perspectiva histórica ponerse en contacto con la Editorial


inicio

-->