DICCIONARIO OXFORD DE LA MÚSICA (Oxford University 1938 - Edhasa 1984) | |
ÓRGANOS DE LENGÜETA | |
1. Introducción | |
2. Regalía | |
3. Armónica | |
4. Acordeón y bandoneón | |
5. Concertina | |
6. Armonio | |
7. Órgano de gabinete (norteamericano) | |
8. Órganos de Mustel, de Estey, etcétera | |
9. Observaciones generales sobre los instrumentos de lengüeta y teclado más grandes | |
10. Nomenclatura. | |
1. Introducción. Nos ha parecido lógico y adecuado agrupar en un solo artículo todos aquellos instrumentos cuyo principio sonoro es únicamente la lengüeta (v. Lengüeta), y que tienen una para cada nota. | |
De los instrumentos que van a estudiarse, uno es antiguo, ya que se halla fuera de uso desde el siglo XVII Los otros son modernos, y datan de principios del XIX. El antiguo aplica el principio de la lengüeta «batiente»; los demás, el de la lengüeta «libre» (v. qué son ambas en el artículo Lengüeta). | |
Los primeros instrumentos estudiados en este articulo tienen un antecesor común en el cheng o sheng chino (lám. 93, 1). Es éste una especie de armónica de boca, con tubos provistos de una lengüeta libre. Hay constancia de que en el siglo XIV había una variedad de este instrumento en que las lengüetas eran batientes en vez de ser libres, y que se le añadían fuelles y correderas como en los órganos antiguos. Éste es, evidentemente, el antecesor de la regalía descrita en el número 2, más tarde las lengüetas fueron libres y se dispusieron en escala cromática, convirtiéndose entonces en el antecesor del armonio, descrito en el número 6. | |
La forma original y simple del cheng se introdujo en Europa a fines del siglo XVIII y, al parecer, condujo a la invención sucesiva de todos los instrumentos tratados más adelante, en las secciones 3 a 8. Se dice que el abate Vogler (v.), que había visto el cheng en Rusia, fue el causante de esas invenciones | |
2. Regalía. (lám. 93, 2). Comenzó a usarse este instrumento en el siglo xv, y su popularidad continuó en los siglos XVI y XVII. En lo exterior se parecía a un pequeño órgano portátil de un solo teclado; pero los tubos -cortos, y a veces completamente escondidos en el instrumento-, eran de lengüeta, y por lo tanto, tenía cierta semejanza con el tipo de armonio que fue creado a fines del siglo XVIII. Las lengüetas del grupo del armonio son, sin embargo? libres (y sin tubos), mientras que las de la regaba eran batientes (v. la distinción en Lengüeta). Los tubos de la regalía, por muy cortos, no Influían en la altura del sonido, la que era determinada por la lengüeta, pero contribuían a la calidad del timbre. | |
Al tiempo de la introducción de la regalía los órganos tenían solamente tubos flautados (v. Órgano), pero el ejemplo de la regalía dio la idea de agregar tubos de lengüeta; en compensación, el órgano dio a los modelos ulteriores de la regalía una serie optativa de flautados. Debido a esto, se hizo difícil distinguir entre la regalía y el órgano de cámara, pero parece más acertado restringir el nombre de regalía a las variedades que no tienen tubos flautados, o por lo menos a aquellos instrumentos donde predominan los tubos de lengüeta. | |
Un tipo más manuable de regalía, que se dobla en dos como un libro, era el que se llamaba Bible Regal (regalía de Biblia). El significado de la expresión doble regalía, que a veces se encuentra en los textos, es objeto de disputas; es muy probable que se refiera a un instrumento cuyo registro bajo llegaba a la región en que la altura se indicaba con dobles letras, como CC. o GG. (v. Altura 7). No se conocen regalías de doble teclado. | |
Uno de los puestos que Purcell ocupó en la corte, y que le fue otorgado cuando debió abandonar el coro de niños al cambiar la voz, fue el de «conservador, fabricante, reparador y afinador de las regalías, órganos, virginales, flautas y flautas rectas»; tal puesto era, sin duda, una sinecura, por lo menos en lo que se refiere a la conservación de las regalías, aunque nominalmente existió hasta 1773. | |
El nombre «regalía» no parece tener conexión alguna con la realeza; una etimología lo hace provenir del latín regula, que se relaciona con la regulación o reglamentación instrumental del canto llano (v. Armónica 6 d para «harmonica regula» como denominación del monocordio). | |
Por ser la regalía en sus formas más pequeñas, fácil de transportar, podía usarse en las procesiones. | |
En el Orfeo de Monteverdi (1607; v. Ópera 2), la regalía aparecía en la orquesta para acompañar el canto de Caronte. | |
El término Regalwerke se aplica a veces en Alemania, ya a la lengüetería del órgano, ya, más especialmente, al voz humana (v. Órgano 3, 6, 9 14 VI). | |
3. Armónica. (v. esa palabra para otros empleos de la misma.) Este pequeño instrumento es una de las aplicaciones más simples del principio de la lengüeta libre (v. Lengüeta). Se fija un cierto número de lengüetas de metal, de tamaños graduados, en las ranuras de una lámina de metal de algunas pulgadas de longitud colocada dentro de una especie de caja chata. Cada lengüeta tiene, dentro de la caja, su propio conducto para el aire. Dichos conductos se hallan dispuestos en dos filas paralelas, formando ángulos rectos con el borde de la caja. Ésta se coloca junto a los labios y se mueve en una u otra dirección, según la nota deseada. Como la boca abarca cuatro agujeros, la lengua debe tapar los que no se necesitan. La armónica es prácticamente un armonio o acordeón simplificado lo más posible. | |
Una peculiaridad de este instrumento es que las notas alternadas de la escala se obtienen soplando y aspirando. Por ser diatónica la escala, ocurre que los conductos contiguos, considerados lateralmente, producen notas a la distancia de una tercera, y cuando se desea una armonía simple, la lengua descubre dos agujeros seguidos para producirla. | |
Pero hay que recordar que después de 1930 aparecieron en el mercado un gran número de modelos cromáticos, que son en realidad el acoplamiento de dos modelos diatónicos: p. ej., de una armónica en do y de otra en do sostenido. Una palanca de resorte cierra los canales de aire que producen las notas de la armónica en do, al tiempo que abre automáticamente las notas correspondientes de la armónica en do sostenido. Existen instrumentos de este tipo de hasta cuatro octavas cromáticas completas, así también como ciertos modelos graves destinados a emplearse en conjuntos instrumentales. | |
Hasta cierto punto, la armónica es un instrumento que se aprende fácilmente, pero las proezas de virtuosismo solamente están al alcance de los instrumentistas dotados de talento y perseverancia (v. Adler Larry). Las razones por las cuales se fomenta su empleo en las escuelas son a) su simplicidad y poco precio ; b) la esperanza de que algunos de los niños que fueron iniciados en la ejecución instrumental por medio de la armónica se dediquen luego a otro instrumento de mayores posibilidades artísticas. | |
Hacia 1942, Milhaud compuso una suite para armónica, especialmente escrita para el famoso ejecutante Larry Adler; y más tarde un concierto para este instrumento. También Vaughan Williams compuso piezas para L. Adler. | |
Se atribuye la invención de la armónica a sir Charles Wheatstone (virtual inventor del telégrafo, e inventor real de la concertina, etc.; v. 4 y 5) en el año 1829. Algunas autoridades afirman que Viena fue la cuna del instrumento y que en 1827 la empresa Chr. Messner ya había iniciado la fabricación de este instrumento en Trossingen, Württemberg (donde está establecida en la actualidad la fábrica Hohner), que Fr. Hotz ya las hacía en 1825 en su establecimiento de Knittlingen (el que fue absorbido posteriormente por la empresa Hohner), y que S. W. Glier fundó en 1829 una fábrica de armónicas en Klingenthal. La empresa Hohner ha ejercido durante muchos años una suerte de monopolio mundial en la fabricación de este instrumento. | |
4. Acordeón y bandoneón. El principio productor del sonido del acordeón es el mismo que el de la armónica (v. 3), pero difiere por la presencia de fuelles y de botones para producir las notas (y muy a menudo por la de un pequeño teclado parecido al de un piano, de hasta 3 octavas y media), todo lo cual está dispuesto de manera que el instrumento pueda sostenerse con ambas manos. La mano derecha está a cargo de los botones de la melodía (o del teclado) y la izquierda maneja los fuelles y ciertos botones que producen un acompañamiento de acordes perfectos mayores o menores (con los cuales, en cierta manera, puede armonizarse cada una de las notas de la escala diatónica) y en los instrumentos de más precio también los acordes de séptima dominante y de séptima disminuida. En algunos casos hay acopladores de octavas (v. Órgano 2 e). | |
Una peculiaridad de cierto tipo de acordeón -semejante en esto a la armónica- es que cada tecla pone en acción dos diferentes lengüetas (o grupos de lengüetas al unísono o a la octava), una cuando el fuelle se comprime y la otra cuando se abre (es decir, algunas aspirando y otras espirando). Pero mientras que en la armónica esas lengüetas producen distintas notas de la escala, en este tipo de acordeón sólo difieren en intensidad o en timbre. | |
El inventor de este instrumento fue el vienés Damian en 1829, o también (las autoridades difieren) el berlinés Buschmann, en 1822: esta última atribución parece la más probable, pues en 1829 sir Charles Wheatstone inventó la concertina (v. 5), que era un acordeón perfeccionado, lo que es difícil que ocurriera si ambos instrumentos se hubieran inventado en el mismo año. Los acordeones actuales, mayores y más expresivos, contienen mejoras derivadas de la concertina de Wheatstone. | |
Los primeros acordeones venían todos provistos de botones como la concertina (v. más abajo), y muchos todavía lo están, pero la aplicación del teclado de piano ya mencionado (de ahí el nombre de «acordeón a piano») fue hecha por el parisiense Bouton 1852, y se hizo corriente hacia 1920. Esto aumentó el entusiasmo por el instrumento que es el que más se vende, con excepción de la armónica. Las orquestas de acordeones son frecuentes en muchos países. Una combinación usual y bastante efectiva, en las aldeas montañosas de Suiza para los bailes, es la de clarinete, acordeón y bajo de cuerdas. | |
En 1947, en un concierto en el Royal Albert Hall, el acordeonista noruego Tollefsen presentó un concierto para su instrumento, obra del compositor norteamericano Pietro Deiro, a quien se le acredita haber introducido este instrumento en los Estados Unidos en 1909. La Asociación de Acordeonistas Norteamericanos encargó nuevas obras a compositores serios de ese país tales como Roy Harris y Paul Creston. | |
El bandoneón es un tipo argentino de acordeón no tiene teclado, sino simplemente botones. Los de la mano izquierda no producen acordes, sino notas aisladas, de manera que para los acordes deben oprimirse varios botones. | |
El instrumentista argentino Alejandro Barletta ha realizado giras mundiales con su bandoneón, y su repertorio comprende obras especialmente escritas y transcripciones de Páginas clásicas (uno de los conciertos de Handel para órgano y orquesta, por ejemplo). | |
5. Concertina. (lám. 93, 4). Nombre del instrumento inventado por sir Charles Wheatstone en el año 1829 (v. 3, 4) perfeccionando el primitivo acordeón. Wheatstone perteneció a una familia de fabricantes de instrumentos musicales en Londres ; la empresa todavía existe y aún fabrica concertinas. La concertina difiere del acordeón en que es hexagonal y en que posee una serie de botones para los dedos, en vez de teclado como casi todos los acordeones modernos. Sólo produce una nota por cada botón, se cierre o se abra el fuelle. Esta es la característica de la concertina inglesa, porque la alemana, instrumento muy inferior, es similar a la armónica en ese importante detalle. Otra inferioridad del instrumento alemán es que sólo puede tocar en dos tonalidades (v. Temperamento 8), mientras que la inglesa es cromática; además los acordes de acompañamiento están severamente limitados en la concertina alemana (v. lo anterior). Existe también una variedad anglogermana de concertina que presenta algunas ventajas sobre la puramente alemana. La empresa Wheatstone fabrica sus concertinas en tres tamaños: «tiple», «tiple-tenor» y barítono. | |
Un buen ejecutante del instrumento inglés (mucho más difícil de tocar) puede hacer con él cosas sorprendentes, durante cierto tiempo fue muy popular en los altos círculos de la sociedad británica, y hubo varios profesores capaces de virtuosismo. El estadista inglés lord Balfour, gran autoridad en Händel, fue un entusiasta ejecutante de concertina durante su juventud y madurez. | |
Existen cuartetos de este instrumento, que en extensión corresponden más o menos a los del cuarteto de cuerda. | |
Hay conciertos para concertina compuestos por Molique y Regondi (uno de sus más grandes virtuosos); se han escrito sonatas para ella, y también ha intervenido en música de cámara en combinación con instrumentos de cuerda. Chaikovski incluyó cuatro concertinas en la orquestación de su segunda suite orquestal, opus 53. Percy Grainger y algunos otros compositores más recientes, también la usaron. Edward Silas fue un prolífico compositor para concertina, entre sus obras se encuentran un adagio para ocho concertinas, algunos tercetos, un cuarteto y un quinteto en que se combina la concertina, las cuerdas y el piano, y muchas composiciones para concertina y piano, entre las que se hallan dos sonatas. | |
Una práctica curiosa de los ejecutantes es balancear el instrumento cuando lo están tocando lo cual, según dicen, mejora el sonido. Para una costumbre semejante en un instrumento más antiguo y de otro tipo, v. Bell Harp. | |
6. Armonio. La creación de este instrumento se debe, aparentemente, a un tal Kratzenstein, médico y físico de Copenhague, y a G. J. Grenié (1756-1837) de París; ambos hicieron experimentos sugeridos por el estudio del cheng chino (v. sección 1). La invención de Grenié, el orgue expressif, fue padre de una larga progene, entre la que se cuenta el adelophone, el aelodicon el aelophone, la aeoline, el aerophone, el apollónicon, el harmonicum, el harmonikon, la harmonine, la melódica, el melodicon, el melophone, el organino, el panorgue, la physarmonica, el poikilorgue, la seraphine y el terpodion (este último con lengüetas de madera, no metálicas). Poco más que el nombre sobrevive de muchos de los instrumentos que acabamos de mencionar; pero su variedad nos muestra la mucha y súbita demanda que hubo de instrumentos sencillos doméstico-eclesiásticos de costo reducido. El antiguo nombre de «orgue expressif» todavía se usa algo en Francia para designar al armonio. | |
Los puntos buenos y malos de esos instrumentos fueron estudiados por el parisiense Debain, quien en 1840 comenzó a registrar una serie de patentes relaconadas con ese asunto su gran innovación fue introducir una serie le canales para el aire, de tamaño variable, que se dirigían a los diferentes juegos de lengüetas, cuyo timbre podía variar según las diferentes presiones producidas en esos canales. Este principio todavía se emplea para dar individualidad a los distintos registros (para el significado de ese término, v. Órgano) del armonio y del American Organ, Debain fue quien creó el nombre harmonium. | |
Siguieron otros inventores, de los cuales el más importante fue Alexandre, también parisiense, de quien se dice a veces incorrectamente que fue el inventor del armonio. Su contribución especial fue introducir el dispositivo de la expresión, por medio del cual, al tirar una palanca de registro, se hace que el aire acorte su camino: que no afluya al depósito por el que pasaría en otro caso, y vaya drectamente a las lengüetas; esto es causa de que el control más delicado del volumen sea realizado por los pies del ejecutante, lo cual le exige mucha práctca, sólo una muy pequeña proporción de los amantes del instrumento está dispuesta a realizar, puesto que muchos de ellos se sienten completamente desconcertados si se tira de ese registro, y en consecuenca casi nunca lo usan. | |
Aspecto importante de los armonios grandes son las dos «expresiones de rodilla», una accionada por la rodilla del ejecutante al presionar lateralmente contra una tableta saliente de madera, lo que pone en acción todo el poder del instrumento; mientras que la otra opera en la misma forma que el pedal de expresión o caja de expresión del órgano (v. Órgano 2 d). | |
7. Órgano de gabinete (norteamericano). Uno de los obreros de la fábrica de armonios de Alexandre (v. sección 6), descubrió y aplicó un nuevo principio, el de la succión en vez de la compresión del aire. Alexandre aplicó este principio pero no quedó satisfecho del resultado; entonces el inventor dejó su servicio y se dirigió a los Estados Unidos. De ahí nació el melodeon (o melodium), que en 1854, en Boston en manos de una nueva empresa, Mason & Hamlin, se convirtió en el American Organ, para usar el nombre inglés, o en el Cabinet Organ usando el nombre norteamericano. Se le incorporan gradualmente muchas mejoras, entre ellas variados dispositivos para modificar el timbre de los diversos juegos de lengüetas, que reemplazaron la invención de Debain ya mencionada. | |
Este instrumento es más fácil de tocar que su hermano mayor, pero su carencia habitual de «expresión» es una desventaja; su sonido es menos penetrante, y, en algunos registros, mucho más parecido al del órgano de tubos, pero tiene menor variedad de timbres. Debido a la ausencia del dispositivo de expresión, los pies del ejecutante pueden emplearse para tocar un verdadero pedalero semejante al del órgano, de manera que pueden fabricarse modelos completos de dos manuales y pedalero (accionados por electricidad), que sirven para que los organstas practquen. | |
8. Órganos de Mustel, de Estey, etc. Otro de los empleados de Alexandre (v. secciones 6 y 7) se estableció independientemente e introdujo hacia 1860 una serie importante de mejoras de detalle en el armonio; el instrumento resultante se usa y aprecia ampliamente en nuestros días bajo el nombre de órgano Mustel. El órgano de Estey es otro ejemplo popular moderno. Existen también muchos otros instrumentos de esa naturaleza (lám 93, 7) | |
9. Observaciones generales sobre los instrumentos de lengüeta y teclado más grandes. La expresión (v. Órgano) ha sido aplicada a todos estos tipos de instrumentos. En uno que tenga varias filas de lengüetas (es decir, registros) no todas tienen la altura normal; algunas (v. Órgano) están a la octava aguda para dar mayor brillo, y otras a la octava grave para dar mayor nobleza. Una gran desventaja de muchos instrumentos es que el ámbito total está dividido, es decir, que los juegos de lengüetas no pueden ponerse todos en acción tirando de una palanca, sino de dos: una corresponde a la mano derecha y fiscaliza las notas agudas, y otra a la izquierda para las graves. La razón aparente de esa división es permitir a unos pocos ejecutantes muy hábiles tocar una melodía en el registro que toma la mitad del teclado y el acompañamiento en otro lo que produce el efecto de un segundo manual en un órgano de tubos, en el cual se puede acompañar una melodía ejecutada en otro manual. Pero este dispositivo que necesariamente estorba la excursión de la mano izquierda sobre los dominios de la derecha y viceversa, requiere más musicalidad en el ejecutante de la que generalmente éste posee, y es de temer que la multiplicación de las palancas de registro (lo mismo que un expendio desproporcionado en carpintería de adorno) esté fundada más en razones comerciales que en razones artísticas. | |
Otro dispositivo peligroso es la presencia de un registro de 16 pies (es decir, una octava más bajo que el normal), que sólo actúa sobre la porción más grave del teclado. Aparentemente esto representa la altura de 16 pies del pedal del órgano y debería usarse para producir un efecto similar, pero en la práctica, aun el ejecutar un simple coral con este registro abierto puede constituir una hazaña que esté fuera del alcance del ejecutante corriente, puesto que, a no ser que esté atento y modifique diestramente la partitura, la parte de tenor puede penetrar en la región de los 16 pies (con un engrosamiento repentino e infortunado del timbre), o la parte de bajo puede salirse de su dominio (con un debilitamiento igualmente repentino e infortunado). | |
Otro inconveniente (cualquiera sea la razón que lo motiva) es el uso de un solo juego de lengüetas para dos registros, en que las mismas lengüetas son accionadas en forma distinta, por ejemplo, en el registro del «diapasón» y en el «dolce» más suave, y algunas veces en un tercer registro llamado quizá «dulciana» Esto da dos o tres variedades de timbre ligeramente diferenciadas si los usa por separado, pero cuando se los usa juntos no se oye nada más allá del «diapasón» original, de modo que el efecto de «tutti» no es lo que tal despliegue de registros haría creer. Teniendo en cuenta el principio de registros «divididos» que mencionamos al principio, se verá que para obtener el «tutti general» hay que tirar de seis registros o manijas, consiguiéndose solamente el equivalente de un solo registro en el órgano de tubos. Si los fabricantes de automóviles intentaran aprovechar la credulidad de sus clientes en esa misma forma, pronto estarían en quiebra, pero el aficionado a la música poco ilustrado es una criatura por demás dócil. | |
Quien toque el armonio de una iglesia deberá saber que el volumen del sonido disminuye rápidamente con la distancia, de manera que lo que él oye no es guía segura para apreciar lo que se oye en los asientos posteriores. En el órgano norteamericano o de gabinete, esta característica no es tan marcada. | |
Un defecto del armonio es su respuesta demasiado lenta, lo que hace que la ejecución rápida sea inefectiva. | |
Los músicos no siempre recuerdan que el armonio ha sido tomado muy en serio por compositores de gran valor. Entre los que han compuesto para él se encuentran Dvorák, Franck, Reger y Karg-Elert, este último, además de algunas composiciones serias, para dicho instrumento, escribió un libro (en alemán) sobre El arte de la registración en el armonio e hizo giras dando audiciones con su armonio de dos manuales, un Kunst-harmonium (armonio artístico). Berlioz, en la época en que aún se encontraba aquel instrumento más o menos en la infancia (1844), lo trató con gran respeto en su Tratado de instrumentación, y escritores más modernos como Widor en su Nuevo tratado de instrumentación, hacen lo mismo. Para demostrar la extensa popularidad de este instrumento, Gevaert cita el título de un manual de armonio «impreso en lengua indostánica y con la notación musical bengalí (Hârmaniyamsûtra, Calcula, 1874)»; lo que no debe extrañar cuando se conoce la enorme popularidad de que gozan en nuestros dios los armonios pequeños en todas las regiones de la India, con lamentable perjuicio para las tradiciones musicales nativas. | |
El hecho de que la altura o diapasón de las lengüetas del armonio permanezca prácticamente constante bajo las más variables condiciones de temperatura, etc., le ha conquistado un lugar en los laboratorios de física y ha sido causa de que se lo empleara para teclados experimentales con más de los doce semitonos corrientes por octava (v. Microtonos). | |
El armonio se empleó a veces en la música de cámara (como en las Bagatelles de Dvorák para armonio, dos violines y violoncelo) y en música orquestal (como en el nocturno del Schlagobers [Crema Chantilly] de R. Strauss, donde proporciona un fondo para un solo de violín). | |
10. Nomenclatura. | |
a) Regalía y Bible regal. Ing. Regal, Bible Regal, Book Organ; Fr. regale o régale a vent (hay un instrumento muy diferente provisto de planchas de metal, que se llama régale a percussión), orgue en table; It. regale o ninfali; Al. Regal, Bibelorgel, Bibelregal. | |
b) Armónica. Ing. Aeolina (nombre original, 1829), Mouth Orgen; en los Estados Unidos Harmonica, Mouth Harmonica o French Harp; Fr. harmónica, flûte harmonique, mélophone, milophone. «Flûte harmonique» es también el nombre francés de un registro de órgano que no tiene ninguna relación con esto, y asimismo el de un antiguo instrumento que consistía en dos flautas unidas y afinadas a la tercera; «melophone» es además un nombre inglés del acordeón; véase más abajo. Al. Harmonika o Mundharmonika (Mund = boca; v. Ziehharmonika, más abajo). | |
c) Acordeón. Fa. accordéon; It. accordeon o armónica a manticino (manticino = fuelle pequeño), Ing. Accordion, Al. Akkordeon, Ziehharmonika (armónica de tirar), Handharmonika, Klavier-harmonika (aplicada al moderno acordeón a piano), Chromatischeharmonika (aplicado al acordeón a piano moderno con teclado cromático). | |
d) Concertina (Esp., Ing., It.); Fr. bandonnier; Al. Konzertina. | |
e) Armonio. Ing., Fr. y Al. Harmonium (pronunciado de manera distinta); la denominación orgue expressif se usa también en Francia. El italiano tiene armonium. Para algunos de los nombres de fantasía con que los diversos fabricantes designan a este instrumento, v. 6. | |
f) Órgano norteamericano. Ing. American Organ; en Estados Unidos, Cabinet Organ. |