FERNÁNDEZ GERENABARRENA, ZURIÑE (1965- ) 26

Nació en Vitoria/Gasteiz en 1965. Estudió acordeón en Barcelona y San Sebastián y después Contrapunto y Fuga con Juan Cordero en Bilbao y Composición con Carmelo Bernaola en el Conservatorio Superior de Música "Jesús Guridi" de Vitoria/Gasteiz. Obtiene una beca de perfeccionamiento para ampliar estudios en el curso bienal de la "Scuola Civica" de Milán con F. Donatoni.

Asiste becada a cursos de composición en Sevilla, Villafranca del Bierzo, Granada, "Internationale Ferenkurse Für Neue Musik" (Darmstadt), Milán e IRCAM (París), impartidos por: A.Gª. Abril. T. Marco, C. Halffter, J. Encinar, L. Brouwer, F. Guerrero, S. Sciarrino, A. Corghi, N. Castiglioni, A. Clementi, G. Manzoni, T. Murail, L. de Pablo, J. Harvey y G. Grisey.

Sus obras han sido interpretadas en "Musikaste" (Renteria), Cuenca, "Semana Musical del Siglo XX", "Jornadas de Música Electroacústica" (Vitoria", "Encuentros Jóvenes compositores", "El País Tentaciones", "Jornadas de Informática y Electroacústica Musical", "Perspectivas 96" (Madrid), "Música del siglo XX" (Bilbao), "Temporada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi", "Festival de Música y Danza de Granada", "XI Congreso inaugural del museo Guggenheim" (Bilbao), "Conciertos de cámara de la O.S. de Bilbao", "I Muestra Internacional de Música de Mujeres" (Madrid), Festival ENSEMS (Valencia), "Quincena Musical de San Sebastián",...

Ha recibido encargos y ayudas del C.D.M.C, INAEM, Gobierno Vasco e instrumentistas.

Ha realizado la música de varias obras de teatro, vídeo, proyectos multimedia,... y ha trabajado como orquestadora en varias películas como "Como ser infeliz y disfrutarlo", "La Regenta", "Cachito", "Extasis", "Secretos del corazón", "Airbag",...

Actualmente imparte clases en el Conservatorio Superior de Música "Jesús Guridi" de Vitoria/Gasteiz.   

En 1989 escribió su primera obra para acordeón: "Arnasa" (aliento, en castellano) para acordeón solo. Fue compuesta con motivo de un homenaje que la ciudad de Vitoria/Gasteiz tributó al escultor Jorge Oteiza. Carmelo Bernaola, íntimo amigo del escultor, sugirió a sus alumnos de composición que escribiesen cada uno una obra basada en el pensamiento estético de Oteiza, obras que se estrenaron en un concierto durante ese homenaje. Según la compositora "me basé en el texto "Quosquen tandem", donde Oteiza explica sus ideas sobre el vacío, para desarrollar una obra que gira entorno al sonido, yendo y viniendo del silencio, como un halo, una respiración, un aliento del fuelle del acordeón que se abre y se cierra, creando así un paralelismo con la obra del escultor vasco". Fue estrenada por ella misma y ha sido obra obligada en el "Certamen Internacional de Arrasate" de 1998. La duración aproximada de la obra es de 5`. Aunque originalmente estaba escrita para bajos standard, la compositora deja abierta la puerta para interpretarla en bajos convertor. Es una obra como para fin de Grado Medio LOGSE. Está editada en la editorial Hauspoz.

En 1998 escribió "Ekia" (Este, en castellano) para orquesta de acordeones, coro y solistas (estando éstos colocados fuera de la orquesta y el coro) con texto de Jon García. Fue un encargo que la "Orquesta de acordeones TXANPA", dirigida por Iñaki Alberdi, le encomendó en el X aniversario de la misma. Es una obra que destaca por el tratamiento revolucionario que le da a la orquesta de acordeones y por el genial empaste con el coro y los solistas. La obra posee una gran riqueza rítmica, llena de virtuosismo que exige a los instrumentistas del coro y la orquesta un nivel técnico y un trabajo sonoro y rítmico al que muchos no están acostumbrados. Según la compositora "El título tiene que ver con la idea solar de luminosidad y está inspirada en el texto. El objetivo era crear una simbiosis entre el coro y la orquesta, utilizando el acordeón como instrumento total, ya que siempre me ha extrañado que en las obras para orquesta de acordeones solo se utilice la mano derecha, lo cual me parece desaprovechar las posibilidades del instrumento. Todo parte de un núcleo de sonidos que se desarrollan a lo largo de la obra. Partiendo del texto, traté de jugar con el léxico y el sonido de las palabras dando tratamientos muy diferentes tanto a las voces como a la orquesta, desarrollándose ambas desde partes de solistas hasta los tuttis." La obra fue estrenada en la "Parroquia de la Marina" de Hondarribia (Gipuzkoa) junto con el coro "Eskifaia" de la misma localidad y también ha sido interpretada en Donostia, Pasaia y en la gala final del "Arrasateko Lehiaketak 1998" retransmitida por el canal autonómico ETB1 por las mismas dos formaciones. Su duración aproximada es de 20`.

En 1999 escribió "Gaueko Loreak" (Flores de la noche, en castellano) para acordeón, saxofón alto, percusión, voz y contrabajo. Participaron en el estreno Iñaki Alberdi (acordeón), Josetxo Silguero (saxo), Jesús Mari Garmendia (percusión), Pablo Martín Caminero (contrabajo) e Itziar Lesaka (mezzosoprano). Fue estrenada en 1999 en el "Musikaste" de Rentería, dentro de un programa de ayudas a la creación del Gobierno Vasco. "El título viene dado por el trasfondo que hay en la obra: el tango como instrumento de la noche. Trate, al igual que en Ekia, de hacer una simbiosis entre los distintos instrumentos. Todos los instrumentos tienen solos y se van convirtiendo unos en los otros a lo largo de la obra (el contrabajo en el acordeón, éste en la voz,...), trabajando con los diferentes colores y timbres de la formación. El acordeón toca en el registro grave, al igual que la voz que es una mezzosoprano y no una soprano, para evocar el carácter del tango." Su duración aproximada es de 14`.

"Izpi", para acordeón solo, es una partícula que atraviesa el océano de la memoria, describiendo hilos, anudando otras músicas que bailan en mi imaginación. Fue estrenada el 31 de Agosto de 2002 en el Museo Chillida Leku dentro de la 63ª Quincena Musical de San Sebastián por Iñaki Alberdi. "Me interesa crear un sonido o mejor dicho un espectro, un rango armónico, que recorra toda la obra, como una gran masa. Un sonido complejo, fruto de la expansión en el tiempo y en la tesitura de una idea. Es decir, un barrido de sonidos, integrado por minúsculos elementos, motivos que por sí solos no captarían nuestra atención pero que oídos en su conjunto dan lugar por síntesis a un único sonido resultante. Oímos la trayectoria, el espacio que recorre y su expansión, pero no nos paramos a observar los pequeños detalles que lo forman." La duración aproximada de la obra es de 7’. Está editada en la editorial Hauspoz.

FURUNDARENA, AITOR (1970- ) 27

Nació en Ordizia (Gipuzkoa) en 1970. Tras estudiar composición con Francisco Escudero y acordeón con Carlos Iturralde se desplaza a París para perfeccionar sus estudios con Max Bonnay (acordeón clásico) y Claude Ballif (composición), donde recibe 3 años después los primeros premios por unanimidad y con felicitación del jurado en ambas asignaturas. El año siguiente acude a Dinamarca donde amplía sus conocimientos con Mogens Ellegaard en la Royal Academy of Music of Copenhage. Ha sido premiado en numerosos concursos de acordeón y composición nacional e internacionales y ha sido solista en orquestas como "Les Jeunes Solistes" o la Orquesta Nacional de Francia.

Ha escrito varias obras utilizando el acordeón:

Para acordeón solo: "Sonata nº1" (1989), "Sonata nº2" (1991), "Asmaketatxo bat" (1992) y "Sonata nº2, bis War" (1993), una versión revisada de la Sonata nº2, donde el autor describe los diferentes aspectos vividos en su servicio militar.

Ha abordado la música de cámara con obras como "Hiruko bigarrena" (1991) para acordeón y clave, "Bizarzuri" (1994) para acordeón y cello (donde el autor se basa principalmente en la arquitectura estructural de la obra utilizando un lenguaje metatonal, cuyo creador es Claude Ballif), "Asto dantza", para orquesta de acordeones (una obra muy rítmica y con gran presencia de la percusión, estrenada por la orquesta de acordeones Txanpa dirigida por Iñaki Alberdi), "Carpe Diem" (1995), para soprano y acordeón (basada en el famoso texto de Horacio, creando una amalgama entre las atmósferas del texto y de la música) y "Henry-Quezze-Laya" (1998), para coro aficionado, percusión y acordeón solista (una obra quasi Dadaísta dedicada a Enrike Zelaia).

También es autor del "Kontzertu txikia" para acordeón y orquesta de cámara de 1993.

Grabó 3 de estas obras (Sonata nº2, bis War; Bizarzuri y Carpe Diem en un CD, junto con el violonchelista Pello Ramírez y la soprano Ainhoa Garmendia.

GAIGNE, PASCAL (1958- ) 28

Nacido en Francia en 1958, reside en España desde 1985. Compositor e instrumentista formado en la Universidad de Pau y en el Conservatorio de Música de Toulouse (Francia), complementa su formación en diversos centros como: INA/GRM, LIM (informática musical y espacialización).

Obtiene el 1º Premio de Composición y Música Electroacústica en 1987 con "Boréal", siendo sus obras recompensadas en Festivales Internacionales (Bourges, Linz). Enseña la música acústica en la Universidad de Toulouse (de 1988 a 1991), y colabora estrechamente en la investigación y actividades de LIMCA (informática musical).

Recibe encargos del Ministerio de Cultura Francés, Radio France/INA-GRM, así como de intérpretes y grupos instrumentales (Ensemble Pythagore, Limca, Oiasso Novis, Josetxo Silguero, Jean-Françoise Verdier,...). En 1999 es invitado en Alejandría (Egipto) como compositor/intérprete en residencia para componer la música del ballet "Al Eskanderia".

Compone asimismo numerosas partituras para películas, ballets y teatro, destacando "El sol del Membrillo" de Victor Erice, Premio del Jurado y de la Crítica en Cannes 92, las músicas de la Compañía de Danza "Ekarle", la banda sonora de "La Ratonera" de Agatha Christie,...

Ha escrito una obra utilizando el acordeón:

 "Alphabet" para acordeón, saxofón y percusión fue estrenada por el  trío "Oiasso Novis" (Iñaki Alberdi, acordeón; Josetxo Silguero, saxofón y Jesús Mari Garmendia, percusión) el 25 de Noviembre de 1998 en la VII semana de Música Contemporánea de Leioa (Bizkaia). Según el compositor, "Alphabet es una primera aproximación a un trabajo sobre fragmentación temporal y energías contrastadas, búsqueda de un código de relaciones dinámicas y armónicas, inspirado en formas y sonoridades de ciertas músicas ancestrales". Su duración aproximada es de 15`.

GARBIZU, TOMÁS (1901-) 29

Un compositor de especial relieve, cuya obra se ha circunscrito en su difusión a un área geográfica y que practica una música formalmente neoclásica, expresivamente romántica y materialmente nacionalista, es el guipuzcoano, de Lezo, Tomás Garbizu (1901). Formado con Pagola y también en el Conservatorio de Madrid y en París. Ha destacado como organista (En Madrid fue organista de San Luis de los Franceses; en San Sebastián, profesor de órgano del conservatorio, correspondiéndole inaugurar el órgano donostiarra del Buen Pastor). Garbizu es un compositor que trabaja sin tregua y que observa una amplia producción preocupada en su mayoría por unos materiales vascos que trata con un concepto más evolucionado que lo habitual en los nacionalistas regionales. Ha compuesto el ballet "Kresala" (1950) y un "Concierto para violín y orquesta" (1956). Su producción religiosa es abundante, con varias misas, como las tituladas "Benedicta", "Ecuménica" y "Diocesana", además de un "Requiem", el oratorio "Danos la paz" (1944) y la misa folklórica "Gure Meza". Posee también piezas pianísticas, como "Danzas vascas" o "Aurresku". Sin duda es Garbizu una personalidad compositiva de interés, muy centrada en un área geográfica.

Mikel Bikondoa, con la autorización del compositor, transcribió su obra "Suite exótica".

GALÁN, CARLOS (1963- ) 30

Una de las personalidades más inquietas de la joven música madrileña es Carlos Galán (1963), nacido en la capital y alumno, entre otros, de García Abril y Luis de Pablo. Galán no se ha limitado a sus tareas de profesor del Conservatorio de su ciudad natal o a su obra, que es amplia y variada, sino que ha iniciado como organizador para facilitar canales de expresión a su generación. Pianista de amplia técnica, fundador y director del Grupo Cosmos, los más jóvenes compositores le deben muchas oportunidades de haberse hecho escuchar. Como compositor Galán es una naturaleza exuberante que utiliza las técnicas actuales al servicio de un ideal humanístico y una música rabiosamente expresiva que tiende a la expresión cosmológica. Su paso por el Bierzo sirvió para aglutinar a toda una serie de compositores jóvenes.

"Cirque" (1983), para piano, es una obra notable. "Grito del silencio" (1984), para voz y piano, es de amplia expresión. "Introspecciones" (1985) es otra obra pianística y "Reencuentros" (1985), para conjunto, está escrita y estrenada en Villafranca. La "Sonata para órgano" (1986) es obra importante en el instrumento (obtuvo el Premio Cristóbal Halffter de Ponferrada en 1986). "Veintiuno, el vivir de un latido" (1986) es otra obra de gran sonoridad, mientras "Veintidós" (1986) está relacionada con la pintura. Galán es un independiente que busca en la creación una comunicación expresiva.

Ha escrito una obra utilizando el acordeón:

"Interludio Matérico IV" para orquesta de acordeones, dedicada a la "Orquesta de Cámara Claroscuros" dirigida por Ángel Huidobro, explora los recursos propios del acordeón, algunos novedosos, como por ejemplo: efectos de fuelle, percusiones, glissandi de teclas y registros, glissandi no temperados, efectos de aire,... y también las diferentes tesituras, todo ello dentro de una organización estructural basada en fractales. Ha sido grabada en el 2002 por la citada orquesta en un CD para la casa de discos "Tañidos".

GALLEGO, ÁNGELA (1967- ) 31

Nace en Madrid en 1967 y en esta ciudad realiza sus estudios de composición, piano y pedagogía musical.

Comienza a estudia composición con Valentín Ruiz en el Conservatorio Profesional de Música "Teresa Berganza", continuando en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con Antón García Abril y Zulema de la Cruz.

Ha participado en numerosos cursos de composición y análisis impartidos por José Luis Delás, Sebastián Mariné, Mauricio Sotela, Salvatore Sciarrino, Helmut Lachennman y Bryan Ferneyhough, entre otros.

Asimismo ha ido ampliando su formación asistiendo a encuentros con diversos compositores, entre los que cabe destacar a Joan Guinjoan, Luis de Pablo, Carles Guinovart, Cristóbal Halffter, Hans Werner Henze, Carmelo Bernaola o Claudio Prieto.

Entre su producción tiene obras para clave, cuarteto de cuerda, piano, orquesta sinfónica, acordeón y orquesta de cuerda (es la orquestadora y coautora junto con Gorka Hermosa de la obra "Picasso-ren Gernika", que será estrenada en enero del 2003 por Gorka Hermosa y la Orquesta de cuerda Juventudes Musicales Universidad de León, dirigida por Juan Luis García Díez) y orquesta de cámara. Una de sus obras "Ciclos (o la Casa de Asterión)", para orquesta de cámara, fue subvencionada en 1999 pro la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid.

En la actualidad compagina su actividad compositiva con la docente, impartiendo clases en la Escuela Municipal de Música de Tres Cantos.

Ha escrito una obra utilizando el acordeón:

"Suite argentina". Esta obra es un homenaje al pueblo argentino y más concretamente a la figura de Astor Piazzolla, en el Xº aniversario de su muerte. Fue escrita en el 2002 por Francisco Novel Sámano y Ángela Gallego.

El término "suite" hace referencia a una sucesión de pequeñas piezas independientes, pero relacionadas entre sí a partir  de una serie de elementos comunes. Dichas piezas están ordenadas siguiendo un plan formal que busca la alternancia instrumental y el equilibrio entre movimientos vigorosos como el "Valse revirado" o el "Tango", y movimientos de carácter más contemplativo como es el caso de los "Interludios" o de "La perpetua carrera de la tortuga". Todo el material temático es original a excepción del conocido coral luterano "Herzlich tut mich verlangen" utilizado por J.S. Bach en la "Pasión según San Mateo".

El trío fue un encargo del "IV Ciclo de creación musical" en el Palacio de Festivales de Santander en Octubre del 2002. Los intérpretes del estreno fueron los dedicatarios de la obra Gorka Hermosa (acordeón) y Francisco Guazo (flauta) junto a uno de los compositores de la mismo Francisco Novel Sámano. Está editada en la editorial Hauspoz.

También es la orquestadora de la versión para acordeón y orquesta de cuerda de "Gernika, 26/4/1937" de Gorka Hermosa, titulada  "Picasso-ren Gernika", op. 4e   y que es un arreglo, con bastantes modificaciones formales respecto a la original. Está sin estrenar aún.

GARCÍA LABORDA, JOSÉ MARÍA (1946- ) 32

El leonés José María García Laborda (1946) estudió en Alemania con Hans Engelman y en España con Bernaola y De Pablo. Ha desarrollado labores docentes en diversas ciudades españolas. Su obra "Cántico" (1980), para soprano y conjunto, llamó poderosamente la atención por su buena factura y su capacidad expresiva. Es también autor de un "Concierto para piano y orquesta" (1975) y un "Concierto para oboe y orquesta" (1980). Una obra de cámara interesante es "Contrastes" (1976), para conjunto, así como "Parálisis" (1978), para cuarteto de cuerda. Para piano ofrece las "Cinco invenciones en jazz" (1975) y para órgano "Soleriano" (1978). Interesantes dúos para varios instrumentos son los recogidos en la serie "Entre deux" desde 1979. La buena preparación de García Laborda y el interés sin concesiones moderadas de su lenguaje hacen predecir que su papel futuro irá en aumento dentro del panorama compositivo español.

En 1997 escribió su única obra para acordeón: "Reflejos en el aire", estrenada por Angel Luis Castaño.

GERHARD, ROBERT (1896-1970) 33

Posiblemente es el compositor más importante ofrecido por España en el siglo XX después de Falla. Paradójicamente y a causa de su residencia británica, tiende a ser considerado como un músico inglés.

Gerhard nació en Valls (Tarragona) el 25 de septiembre de 1896, muriendo en Cambridge el 5 de enero de 1970. De origen suizo, estudió con Granados y Pedrell, y de 1923 a 1928 fue el único discípulo español que tuvo Arnold Schöenberg, siendo determinante en la posterior venida del maestro a Barcelona camino del exilio americano. En 1932 se hizo cargo de la sección musical de la Biblioteca de Cataluña, editando algunas obras antiguas de Soler y Tarradellas. En 1939 emigra a Inglaterra y en 1960 adquiriría la nacionalidad británica, si bien nunca dejó de sentirse español, y sus  obras lo demuestran, y en sus últimos años pasaba los veranos en Cataluña y Mallorca.

Después de algunas obras insertas en la Reinaixença catalana, como "L`infantement meravellós de Sharazada" (1917), Gerhard empieza a desarrollar un estilo avanzado en "Siete Hai-ku" (1922). En su importante "Quinteto de viento" (1928) aúna las corrientes dodecafónicas de Schöenberg, introducidas por él en España, con una métrica derivada de la música española de Falla, feliz ayuntamiento que va a seguir practicando en otras obras posteriores. El ballet "Ariel" (1934) y la pieza orquestal "Albada, interludi i dansa" (1936) son otros interesantes trabajos anteriores a su marcha de España.

Su instalación en Inglaterra va a producir una etapa en la que los rasgos nacionalistas españoles se acentúan en un cierto neoclasicismo casticista. A este período pertenecen el ballet "Alegrías" (1942) o "Don Quijote" (1941), así como la ópera "La dueña" y una serie de arreglos orquestales sobre temas de zarzuela, así como la "Pedrelliana" (1941). A partir de este momento, Gerhard va depurando su lenguaje desde la fusión, ya intentada anteriormente, de elementos españoles, especialmente en la métrica, y el lenguaje dodecafónico. Un brillante resultado de ello será su importante "Concierto para violín y orquesta"(1943, revisado en 1947).

Sus cuatro sinfonías (1953,1959,1960 y 1967) son un constante avance en la conquista de un lenguaje autónomo que cristaliza en la vanguardia más reciente aunque con una aportación totalmente personal. Especialmente la "Cuarta sinfonía, Nueva York" es una obra de enorme. En medio hay que situar un interesante "Concierto para piano" (1951), el "Concierto para clavecín" (1956), el poderoso "Concierto para orquesta" (1965) y "Epithalamion" (1966). Dentro de la música de cámara hay que mencionar dos importantes cuartetos de cuerda (1955, 1962), el "Noneto" (1957), el "Concierto para ocho" (1962), "Hymnody" (1963), "Gemini" (1966), "Libra" (1968) y Leo (1969), entre, sin olvidar una obra aparte como es el oratorio "La Peste" (1964) sobre la novela de Albert Camus.

Es cierto que Gerhard parte de una entraña española y de un lenguaje dodecafónico. Pero su producción va mucho más allá, logrando un estilo coherente, personal y tremendamente creativo. Por ello resulta extremadamente paradójico que uno de los más importantes compositores que ha producido España continúe siendo un semidesconocido en su país de origen y funcione internacionalmente como británico (hay que añadir que la mayor parte de la producción de Gerhard está editada en partituras en Inglaterra, país donde también tiene una amplia discografía, en su mayor parte sin publicar en España).

Posiblemente es el caso más flagrante en que la dispersión de la guerra perjudicó a la música española, puesto que no ha podido tener influencia aquí y su recuperación, si se produce, será ya puramente histórica y testimonial sin que haya podido tener en su momento influencia directa.

Gerhard aunque sin aprovechar todavía todas las posibilidades que el instrumento le ofrecía (solo utiliza el teclado derecho), se interesó sobretodo por la dinámica (variable o constante), la gran variedad de tesitura y la riqueza de los cluster del acordeón. Utilizó el acordeón como componente de muy diversas agrupaciones de cámara, así como instrumento dentro de la plantilla orquestal.

"Noneto" (1956), para acordeón, flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, trompeta, trombón y tuba, es una obra de cámara que fue editada por Mills Music Inc en 1964. Fue grabada por la acordeonista Dioni Chico para el sello discográfico "STRADIVARIUS" como integrante del grupo "Barcelona 216" dirigido por Ernest Martínez Izquierdo y supervisado por Luis de Pablo. Iñaki Alberdi como integrante del "Proyecto Gerhard" también lo ha interpretado. Duración aproximada: 19`.

"Concierto para 8" (1962), para acordeón, flauta/píccolo, clarinete, mandolina, guitarra, percusión, piano y contrabajo. Editada en 1967 por  Oxford University Press. También fue grabada por la acordeonista Dioni Chico para el sello discográfico "STRADIVARIUS" como integrante del grupo "Barcelona 216" dirigido por Ernest Martinez Izquierdo y supervisado por Luis de Pablo. También Iñaki Alberdi como integrante del "Proyecto Gerhard" lo ha interpretado. Duración aproximada 11`.

"La Peste" (1964) oratorio para recitador, coro y orquesta basado en la novela del mismo título de Albert Camus, editada en 1947, donde incluyó el acordeón como integrante de la orquesta. La ópera se estrenó el 1 de abril de 1964, con la Orquesta y Coros de la BBC. El narrador fue Stephen Murray.

La obra (de unos 47 minutos de duración) está dividida en 10 partes o episodios de manera análoga a las tragedias griegas: 1-Oran, 2- El estallido de la enfermedad, 3- El impacto en la población, 4- El comité de salud, 5- El cierre de las puertas de la ciudad, 6- La muerte de la niña, 7- Los funerales, 8- La agonía del niño (punto culminante espiritual y dramático de la obra, con influencias de las Pasiones de Bach) y 9- Final brusco de la epidemia y 10- el epílogo.

Del libro de Camus, Gerhard extrae los puntos estrictamente esenciales ciñéndose únicamente a dos protagonistas de la historia (el que la cuenta, el narrador, y la gente afectada por la peste, el coro), con el fin de adaptarse a la duración de una obra de concierto. Esta elección también dependió de la forma musical de la obra, que presenta los episodios sucesivos en una alternancia y/o mezcla continua de pasajes corales y narrativos, enlazados y enmarcados dentro de la estructura general por la orquesta.

La trama del libro, así como de la obra de Gerhard, se sitúa en el pueblo argelino de Orán y trata no sólo de describir una sociedad azotada por una enfermedad terrible, sino de acontecimientos simbólicos y repercusiones de la plaga en importantes aspectos de la condición humana. La peste simboliza la ocupación de Francia por los Nazis o de manera más general cualquier acontecimiento extremo que destruya la cohesión social de una comunidad, aunque nunca aparece de forma explícita, sino siempre sugerida. Es una metáfora de la fragilidad de la existencia humana.

Gerhard, gran admirador de Camus, leyó "La Peste" poco después de su publicación e inmediatamente concibió la idea de poner música a algunas partes de la obra, pero tardó muchos años en lograr un libretto convincente y en concretar el juego de interdependencia musical que hay entre las tres partes: el narrador, los ciudadanos (el coro) y la orquesta.

Aunque la ópera se estrenó en inglés (basándose en la traducción de Stuart Gilbert), también haría posteriormente una versión en francés y otra en español.

La composición de la partitura fue más rápida (sólo 6 meses) y en ella, a pesar de no utilizar la electrónica, trata muchos de los sonidos orquestales con cierta vocación electrónica. El papel principal es el del narrador (con alturas de voz indeterminadas, al igual que muchos de los efectos que escribe para la cuerda y la percusión), aunque utiliza una escritura coral de un extraordinario virtuosismo (escritura vocal tradicional, palabra hablada con o sin altura definida y con o sin ritmo concreto, susurros, gritos, gemidos en glissandi, ruidos de multitud y un griterío con múltiples voces y textos), que añade una nueva dimensión a la obra. El acordeón actúa ocasionalmente a modo de cluster-continuo.

Esta obra el trabajo más largo y el único que utiliza la voz, tanto cantada como hablada del último período de su carrera, pero a pesar de la naturaleza extrema del lenguaje musical empleado, es una obra excepcionalmente fácil de seguir: la narración explica la música, a la vez que la música de vida a cada detalle narrativo y a la vasta dimensión emocional que desprende la prosa "neutral" del narrador.

"La Peste" fue grabada en 1996 en el disco "Roberto Gerhard: The Plague-Epithalamion" editado por la discográfica Montaigne, con el "Coro Sinfónico de la BBC dirigido por Michael Lonsdale, y la Joven Orquesta Nacional de España dirigida por Edmon Colomer.

"Metamorfosis (sinfonía nº2)", (versión corregida de la "Segunda Sinfonía"), dedicada a la memoria del mecenas Rafael Patxot i Jubert, muerto en el exilio. Fue un encargo de la BBC y fue estrenada en el Royal Festival Hall de Londres el 28 de octubre de 1959, a cargo de la O.S. de la BBC, dirigida por Rudolf  Schwarz.

Es la primera composición concebida completamente entorno a la interacción de series de 12 notas, que gobernaban las relaciones interválicas, y series rítmicas, que regían las duraciones y proporciones musicales, desde el valor de las notas y las cifras metronómicas, pasando por el ritmo, la métrica y la longitud de las frases, hasta la duración de los pasajes, de los movimientos y del conjunto de la obra (algo que sólo había logrado en parte en anteriores composiciones).

Desde octubre de 1967 hasta enero de 1968, Gerhard trabajó en una nueva versión de su  "Segunda Sinfonía", en la que se replanteó todos sus aspectos. Escribió el 90%, pero lo dejo por el apremio de otros encargos y por su salud cada vez más precaria. A esta nueva versión la denominó "Metamorfosis (Sinfonía nº2)".  Después de su muerte en 1970, Alan Boustead completó el 10% restante incluyendo el material de la sección final de la primera versión. Esta versión definitiva se estrenó en el Royal Festival Hall el 12 de Junio de 1973, a cargo de la O.S. de Londres bajo la batuta de David Atherton. Esta segunda versión utiliza una orquesta mucho mayor que la primera, no obstante, la presencia del acordeón era una característica ya incluida en la partitura original.

La obra se divide en dos movimientos, siendo el segundo bastante más largo y dividiéndose éste en tres partes: un lento en forma de rondó, un interludio en forma de scherzo y un vals palindrómico, por lo que se aprecia la división tradicional de la sinfonía en 4 movimientos, cosa que no ocurre en ninguna de las otras obras sinfónicas de Gerhard.

El primer movimiento se divide en tres episodios: un "Poco Sostenuto" (al que Gerhard llamaba índice, ya que en él se expone la serie de 12 notas, asociadas cada una de ellas con uno de los 12 valores rítmicos en los que se basa la obra, donde tocan siete percusionistas, que utilizan todo el registro sonoro); un "Allegro Assai" (en el que culmina la expectación creada en la primera parte con una amalgama de metales y percusión seguida de un solo del clarinete) que da paso al tercer episodio "Poco Piú animato", (que conduce a un climax decisivo con un stretto rítmico).

El segundo movimiento se inicia con un tempo "Lento" (en el que la música meditativa o misteriosa de la orquesta tiene su contrapunto en una textura de ritmos de wood-blocks, sucediéndose ambas a modo de rondó), seguido del interludio "Comodamente" (con carácter de scherzo, con tempo rápido, alegres notas repetidas y orquestación quasi camerística), que da paso mediante una sección más meditativa y compacta a modo de transición al movimiento final "Molto Vivace" (una enigmática invención-vals, que recuerda a Webern), con la que finaliza la parte revisada por Gerhard. El resto es el último movimiento tal y como aparecía en la original, pero adaptándolo a la orquestación más numerosa, lo que hace que esta obra maestra de la sensación de inacabada.

Según  Gerhard "Lo que se ha metamorfoseado aquí  son los materiales, llamados así a falta de una palabra mejor, que intervinieron en la composición de mi "Segunda Sinfonía". Los cambios, desde pequeños a totales, tienen lugar a todos los niveles: en la escritura, en la orquestación, en el orden, en el desorden,..."

Esta segunda versión está grabada en el disco "Roberto Gerhard 2: Symphony nº4, New York- Metamorphoses (Symphony nº2)" grabado para el sello discográfico Audivis-Montaigne por la O.S. de Tenerife dirigida por Victor Pablo Pérez, siendo Dioni Chico la encargada de hacer la parte del acordeón.

GUERRERO CARABANTES, MANUEL 34

Compositor navarro (natural de Olite). Como guitarrista y compositor, su música ha recorrido España, Inglaterra y Jordania.

Estudió en los conservatorios "Pablo Sarasate" de Pamplona (siendo el primer alumno en terminar los estudios superiores de guitarra), Instituto "Oscar Esplá" de Alicante y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Ha estudiado guitarra con Juan Zabal, María Angeles Benito, Demetrio Ballesteros, José Luis González, María Luisa Anido, Abel Carlevaro, Eugenio Gonzalo, Melchor Rodríguez, José Tomás, José Luis Rodrigo, Jorge Ariza, John Williams,...; Contrapunto con José Peris Lacasa; Música de Cámara con Antonio Alvira, Consolación Castro y Juan Alemán; Pedagogía Musical con Elisa Roche y Manuel Angulo; Historia de la Música con Luis Morondo y Federico Sopeña; Composición con Román Alís y Antón García Abril y piano con Alberto Gómez Fernández.

Ha sido profesor de guitarra en el Departamento Interfacultativo de Música en la Universidad Autónoma de Madrid, donde a su vez estudió Humanidades Contemporáneas. Profesor de guitarra en la Escuela Municipal de Música "Enrique Granados" de Majadahonda y del Conservatorio Municipal de La Roda (Albacete). Actualmente es profesor de solfeo y guitarra de la Escuela Municipal de Música de Tomelloso (Ciudad Real). Becario de la Excma Diputación Foral de Navarra y de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Como compositor tiene más de 50 obras para diversos instrumentos: Guitarra, guitarra y canto, guitarra y piano, dúo de acordeones, acordeón solo, acordeones, triángulo y guitarras,...

En 1982 crea el dúo Guerrero-Villalvazo de guitarra y piano, y ambos han recorrido la geografía española actuando en teatros, Cajas de Ahorros, Sociedades Filarmónicas, emisoras de Radio y Televisión y todos los centros Culturales. En solitario Manuel Guerrero ha dado más de 200 conciertos, ha actuado en Tele-Navarra, TVE y en la Televisión Jordana con gran éxito.

Ha escrito las siguientes obras utilizando el acordeón de bajos standard:

"Un elefante en la ciudad op.13" es una obra que se puede interpretar, bien a sólo o a dúo, ya que el segundo acordeón es un acompañamiento facultativo Fue estrenada en el Certamen Nacional de Acordeón Reina Sofía de 1983 en el Teatro de la Comedia de Madrid el 18 de diciembre. Según el compositor: "En una ocasión paseando por las calles de Madrid, me causó gran satisfacción y una sensación especial encontrar un elefante caminando por la Gran Vía. Y de este paseo surgió la música. Y de ese paseo, fugaz y retenible, quedó lo que hoy se escucha."

Además de esta obra, que es la más difundida de sus composiciones, ha escrito varias piezas para acordeón solo ("Fiesta grande en Santander, op 21", "Montes de Navarra, op.36",  "Toco mi acordeón, op.37",  "Catedral de Jaén, op.39", "El juego del acordeón, op.42") y  "Grandes noches en Casasimarro, op. 22" para trió de acordeones, 2 triángulos y 4 guitarras. Todas estas obras están editadas en la "Editorial de Música Maestro Guerrero Carabantes".

GUINJOAN, JOAN (1931-) 35

Una figura de primera magnitud es la de este tarraconense de Riudoms. Discípulo de Taltabull en Barcelona y de Wissmer en París, ha desarrollado una carrera de auténtico profesional de la música no sólo en el área catalana, sino en la nacional e internacional. En los comienzos de su carrera fue un destacado pianista, luego, un notable director de orquesta que en 1965 fundaría el Diabolus in Música, agrupación que desde entonces ha realizado una espléndido e ininterrumpida labor en la difusión de la música de nuestro tiempo. También ha realizado labores pedagógicas y organizativas, así como crítica (en el Diario de Barcelona de 1968 a 1975), aunque en los últimos tiempos se ha concentrado más en la labor directorial (no sólo con el Diabolus in Música, sino como invitado de otros conjuntos y orquestas y desde 1986 de la Agrupación Lucentum de Alicante) y compositiva al propio tiempo que realiza trabajos de administración musical para el Ayuntamiento de Barcelona. En todo caso es un auténtico profesional de la música, cosa menos frecuente en el área catalana, donde la mayoría de los compositores de esta generación han compaginado la labor creativa con profesiones no musicales.

Aunque comienza componiendo en un estilo no desligado de la tradición, Guinjoan hace una fulgurante aparición a mediados de los años sesenta y desde entonces no ha hecho más que crecer en número y en importancia. Ya "Miniaturas" (1965), para cuatro instrumentos, y "Células 1" (1966), para piano, muestran un original lenguaje serial que poco a poco va evolucionando hacia una música muy personal en la que se dan cita elementos aleatorios, algunos rasgos de humor y una poderosa fuerza creativa. Dentro de su copiosa producción para instrumentos a solo destacan piezas pianísticas como "Células nº3" (1968), "Digraf" (1976), "Divagant" (1978), "Jondo" (1979), "Au revoir Barroco" (1980); una pieza para percusión "Tensión-Relax" (1972), que marca un giro en su evolución constructiva; para clarinete, como "Tres piezas para clarinete solo (1969) o "Monòleg d`Orestes" (1968); para guitarra como "Phrase" (1979) o contrabajo como "Horitzó" (1980,...

No es escasa y sí particularmente interesante, su producción para conjuntos de cámara desde "Tres movimientos para clarinete y percusión" (1968), el "Dúo para violonchelo y piano" (1970), el cuarteto "Bi-tematic" (1970), "Phobos" (1978), "Puzzle" (1979), "Gic" (1979), "Koan 77", el vital y refinadamente construido "Variorun" (1975) o la pieza para cuerda "Ambient nº1" (1977).

Su música vocal con instrumentos tiene en "Triptic de Setmana Santa" (1973), sobre Salvador Espriú, un ejemplo muy expresivo, mientras es más experimental y abstracto en "Per l`Esperança" (1976), en la que el título tiene una significación doble, alude al sentimiento de esperanza y a la cantante Esperanza Abad a quien está dedicada la obra. En la cantata de cámara "Acta est fabula" (1975), sobre Marco Aurelio, su música adquiere una dimensión filosófica y humanística de alta especulación sonora, mientras que otra cantata, "El diari", sobre José María Espinás, logra altos resultados irónicos.

También es de vital importancia su música orquestal, dotada de un poderoso impulso y una brillante realización técnica. Si en la suite del ballet "Los cinco continentes" (1969) hay un cierto eclecticismo de buen cuño, en "Ab orígine" (1974) logra un magnífico resultado sonoro y expresivo en base a formulaciones formales sostenidas en la estructura de timbre. Ello se amplía en la fuerza expresiva, equilibradamente construida, de "Tzakos" (1977), pasando por las originales proposiciones sobre la música concertante y virtuosística en "Música per a violoncel i orquestra" (1975), sin duda una de sus mejores obras.

Los últimos años no han hecho sino acrecentar la dimensión de Guinjoan con una serie de obras de importancia como la pieza orquestal "Trama" (1983), que obtuvo el Premio Reina Sofía de la Fundación Ferrer Salat en 1973, de gran fuerza constructiva; la impresionante "Cadencia", para violonchelo solo, o la "Fantasía para violín y orquesta" (1986), hasta llegar a "Música para fagot y siete" (1988). Guinjoan es una de las más fuertes personalidades de la música española de su generación. Su actividad profesional ha sido tan importante como la compositiva en la vida musical catalana y española en general.

Ha utilizado el acordeón en una obra:

"Phobos", compuesta en 1978 y original para piano, percusión y ondas martenot, fue adaptada por el propio compositor en 1999 para piano, percusión y acordeón. Es una obra de una notable complejidad rítmica y tímbrica que finaliza con una sequenza (Perpetuo Mobile) dividida en 7 módulos (de la A a la G) aleatoria, flexible y que se presta a múltiples versiones. Según el compositor "Para mantener el interés musical constante a través de los efectos y contrastes sonoros, la duración global de esta sequenza aleatoria no debe superar los 4 o 5 minutos. Las secciones de la letra A están compuestas de 6 "fromants". Por el contrario las letras C-D-E-G devienen entre juegos entre ellas. B y F son nexos". La versión para acordeón fue estrenada por el "Trío Guinjoan", con Dioni Chico al acordeón y posteriormente fue grabada por la misma formación con Ricardo Llanos al acordeón.

GURBINDO, JOSE FERMÍN (1935-1985) 36

Acordeonista y compositor invidente, nacido el 5 de Febrero de 1935 en Ábalos (La Rioja) y fallecido el 4 de marzo de 1985. Estudió acordeón con Juan de Orúe hasta 1949 y finalizó sus estudios de piano con Amelia Romero en 1954. Sobre 1950 compone sus primeras obras. Boleros y valses que interpretaba bien al acordeón, al piano o con su orquesta de música ligera. En 1967 estudia Contrapunto y Fuga con Victor Zubizarreta y Rafael Rodríguez Albert y Composición en 1971 con Francisco Calés y Gerardo Gombau, logrando en todas ellas las máximas calificaciones. Su lenguaje evoluciona y deja la música ligera para adentrarse por completo en la música clásica de vanguardia.

Logra los premios de la cátedra de composición del R. Conservatorio Superior de Madrid en 1970 con la "Sonatina para flauta y piano" (obra muy conocida, de la que hay varias versiones)  y en 1971 con "Variaciones y fuga sobre Agur Jaunak" (que sería estrenada póstumamente en 1989 por la O.S. de Euskadi, dirigida por Manuel Galduf, en Logroño). Obtiene el 2º Premio de Composición en el Concurso Internacional de Música para órgano de Ávila en 1974 con "Tiempo de Sinfonía", el 2º Premio de composición de Música de cámara en el "Concurso Internacional de Praga" en 1978 con "Quinteto de viento" y en 1979 con "Diálogos" y el 1º Premio en 1985 con "2º Quinteto", el 1º Premio de composición en el "Concurso Internacional de Laúdes Clásicos Españoles de Logroño" en 1981con "Cuarteto de laúdes" y el 2º Premio en el "Concurso Internacional de composiciones para acordeón de Ancona (Italia)" con "Fantasía para acordeón" en 1985.

De toda su obra, aparte de las mencionadas destacan obras como "Suite Breve" obra sinfónica de 1971 o "Fantasía y fuga" para órgano de 1975.

Su obra para acordeón se divide claramente en dos periodos:

El primer periodo finaliza al concluir sus estudios de composición e incluye multitud de obras de música ligera para acordeón escritas en los años 50 en su mayoría, aunque sin fecha determinada en los manuscritos del autor y editadas algunas de ellas en la Editorial Gurbindo. Todas ellas son para bajos standard: Caravana perdida (Danza oriental), De la Ribera (Jota de concierto), Angel Montero (Pasodoble), Abeica (Los mozos de Ábalos), Jota de Alfaro, Lizaso (fandango), Saludo a Lizaso (Marcha), Mignon Grisetta (Vals mussette), Oiarzun (fandango vasco) , Loca mariposa (Tango) (de 1954 para grupo instrumental incluyendo el acordeón), Rag-time (para 4 acordeones y batería) y Polka alegre, Muguette (Java), Alegre tremolar (vals mussette), Jolie Valse, Aquí Logroño !, Larrinagatxu, Gamarrako jaiak, Charidelly (Polka) (dedicada a Mª Luisa Irastorza), La Soirée de la Valse, La fiancée de la valse (vals mussette), Saludo a Larri, Garaioa (fandango) y Fiesta en las cumbres (todas estas editadas casi 30 años después por Ediciones Maravillas en versión para acordeón solo en 1983 y en versión para dúo de acordeones en 1984). También se pueden incluir en este período "Tania (Czardas)" original para piano escrita en 1952 y arreglada para orquesta de acordeones por él mismo en 1981 (versión que publicó Real Musical) o "Lamento negro" original para piano (sin fechar) y arreglada para acordeón y flauta por Bogdan Precz (versión que publicó Pro-música en 1988).

Pero a partir de 1971encontramos varias obras mucho más interesantes en su producción:

"Suite Safari", es una suite para acordeón solo dividida en 6 movimientos, que empezó a escribir en 1973, pero no la finalizó hasta 1979, fecha en que la estrenó Jordi Pons en Reus (Tarragona). En 1984 revisó el final del último movimiento. El nombre de los distintos movimientos es "Un largo viaje (obertura)", "Danza de los elefantes", "Avestruces inquietos", "Los monos saltarines", "Carrera de Jirafas" y "El regreso". Está escrita para bajos standard, su nivel es de Grado Medio LOGSE y su duración aproximada es de 14 minutos. Se editó, interpretada por Bogdan Precz, en el disco "Recordando a Fermín Gurbindo" en 1987, editado por PROFONO (con la colaboración de la ONCE). En el archivo de RNE existe otra grabación de Bogdan Precz de 1987. Está editada por BERBEN.

"Pequeñas Piezas (para jóvenes acordeonistas)", contiene tres pequeñas obras llamadas "Gavota", "Vals extraño" y "Gnomos traviesos". Las empezó a escribir en 1974 y las finalizó en 1981. Están escritas para bajos standard y su nivel podría ser para 4º de Grado Elemental LOGSE aproximadamente. Están editadas por REAL MUSICAL. Se editó, interpretada por Bogdan Precz, en el disco "Recordando a Fermín Gurbindo" en 1987, editado por PROFONO (con la colaboración de la ONCE).

La "Suite Lauburu" para flauta, acordeón y cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) la compuso en 1978 para un documental de televisión y es una suite rapsódica sobre temas vascos. Está compuesta por 6 movimientos: Asierako, Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Nafarroa y Agur Jaunak. Su duración aproximada es de 25 minutos. Se editó, interpretada por Bogdan Precz, Antonio Arias (flauta), Francisco Romo y Jesús Ángel León (violines), Emilio Navidad (viola) y Luis Miguel Correa (chelo), en el disco "Recordando a Fermín Gurbindo" en 1987, editado por PROFONO (con la colaboración de la ONCE). Hay dos grabaciones más de ella en el archivo de RNE a cargo de los mismos intérpretes (a excepción de una de ellas, un concierto en el Teatro Real de Madrid, con Angel Luis Quintana al violonchelo, en vez de Luis Miguel Correa).

"Fantasía" es su obra para acordeón más conocida y reconocida. La finalizó el 8 de Octubre de 1983 y es la primera obra importante escrita para bajos cromáticos en el estado español, aunque el autor deja la puerta abierta para su interpretación en bajos standard. Gurbindo escribió que "En esta obra se han tenido en cuenta las posibilidades del acordeón de teclado y de botones, tanto en su característica tradicional como a bajos sueltos y se han incluido diversos efectos propios del instrumento. La forma de la obra viene determinada por el título de la misma; ésta carece de tonalidad y sus temas y desarrollos principales están sacados de las tres primeras notas, que forman dos intervalos de 4ª ascendente, justa y aumentada respectivamente. El "Adagio" inicial es como de introducción que tras un acorde repetido en "tremolo" da paso a un "Allegro Assai" cuyo tema es expuesto en la mano izquierda por una especie de "moto perpetuo", que culmina en un arpegio acumulativo de 8 notas en "tremolo" que se repite, intercalado por una "llamada", que conduce a un "Largo rubato", de carácter muy expresivo, con abundancia de efectos especiales, finalizando con una "Cadenza" o "fermata". Sigue un "Allegro", que presenta dos fragmentos diferentes: el primero muy rítmico, sobre un "obstinato" de la mano izquierda, y el segundo, más melódico, jalonado y rematado por "trémolos"; estos dos fragmentos están separados por un espectacular "cluster" en ambas manos, con impulsos "accelerando". Antes de terminar, se reexpone el "Largo, rubato" interrumpido por el "Allegro Assai", dando lugar a un contrastante diálogo. Al final se reproduce la introducción, en acordes, y concluye la obra con otro "cluster", repetido rápidamente en "tremolo"." Ha sido la obra obligada de concursos como el "Certamen Mundial de Acordeón" celebrado en Portugal en 1985 y del "Certamen internacional de Arrasate" en 1994. La obra dura 5`aproximadamente y ha sido grabada por Bogdan Precz para RNE en 1987 y por Angel Luis Castaño en su disco "Akordeoi kontenporaneoa". Su dificultad es como para los primeros cursos del Grado Superior LOGSE. Se editó, interpretada por Bogdan Precz, en el disco "Recordando a Fermín Gurbindo" en 1987, editado por PROFONO (con la colaboración de la ONCE).

Además Gurbindo escribió un método para acordeón de bajos standard (los bajos utilizados en todas sus obras para acordeón, exceptuando Fantasía) llamado "Curso Preparatorio de Acordeón" editado por el autor en 1982 y por REAL MUSICAL en 1987. Según Gurbindo "La composición de este método databa de los años 60, ante la imperiosa necesidad de llenar el vacío existente en la literatura pedagógica acordeonística en torno a ciertos aspectos fundamentales para una buena iniciación del estudio del instrumento, como el movimiento del fuelle y una más racional exposición  de algunas materias propias de esa iniciación. Se trata de conjugar los criterios de efectividad pedagógica y sobre todo, amenidad, así como el de brevedad, evitando al alumno un trabajo fatigoso con ejercicios y estudios largos y aburridos... Se divide este método en 10 lecciones que incluyen: 1º ejercicios, 2º 37 estudios 3º pequeñas piezas y un Apéndice con ejercicios complementarios y escalas... me propongo la composición de un segundo volumen." Deseo que no pudo cumplir al morir en 1985 atropellado por un automóvil.

   

26

Biografía y comentario de las obras: Información que me fue transmitida por la compositora.

 

Comentario de Arnasa: Notas al programa del concierto de Gorka Hermosa en el "Festival de Música y Danza de Granada, 2002".

 

Biografía y comentario de las obras: "Acordeón siglo XXI nº11". Artículo "El repertorio para acordeón de concierto en el Estado Español (II): Los compositores y sus obras (I)" de Gorka Hermosa.

   

27

Biografía e información sobre "Sonata nº2 bis: War", "Bizarzuri" y "Carpe Diem", Extraída de los comentarios del CD "Aitor Furundarena: Akordeoi klasikoa": Editado por LAGIN en 1995.

 

Información sobre el resto de las obras: Me fue transmitida por el propio compositor.

   

28

Biografía y comentario de la obra: Información transmitida por Iñaki Alberdi.

 

Biografía y comentario de las obras: "Acordeón siglo XXI nº13". Artículo "El repertorio para acordeón de concierto en el Estado Español (III): Los compositores y sus obras (II)" de Gorka Hermosa.

   

29

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: Siglo XX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música. 3ª edición (1998).

 

Información sobre la obra: me fue transmitida por Mikel Bikondoa.

   

30

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: Siglo XX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música. 3ª edición (1998).

 

Comentario de "Interludio Matérico IV": Comentario del CD "Diálogos: Orquesta de cámara Claroscuros" editado en TAÑIDOS en el 2002.

   

31

La información me fue transmitida personalmente por la compositora.

 

Biografía y comentario de las obras: "Acordeón siglo XXI nº18". Artículo "El repertorio para acordeón de concierto en el Estado Español (IV): Los compositores y sus obras (III)" de Gorka Hermosa.

 

Biografía y comentario de "Suite Argentina", extraída de la edición de la obra en Hauspoz Argitaletxea.

 

Comentario de "Picasso-ren Gernika": extraída de la edición de "Gernika, 26/4/1937" en Hauspoz Argitaletxea.

 

Comentario de "Suite Argentina": Notas al programa del "IV Ciclo de Creación de Cantabria, 2002". 

   

32

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6: SigloXX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música en 1998 (3ª edición actualizada).

 

Comentario de la obra: "http ://almez.pntic,mec.es/-acasta5" página web de Angel Luis Castaño.

   

33

Biografía: "Historia de la música española. Volumen 6 : SigloXX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música en 1998 (3ª edición actualizada).

 

Concierto para 8 y Noneto: Información oral de Iñaki Alberdi y Dioni Chico.

 

Concierto para 8 y Noneto: "Acordeón siglo XXI nº13" (Mayo, 2001). Artículo "Repertorio contemporáneo para acordeón en Gran Bretaña. Listado" de Ixone De La Puente, Naiara De La Puente y Ricardo Llanos.

 

Comentario de "La Peste": Texto incluido en el libreto del disco "Roberto Gerhard: The Plague-Epithalamion" editado por la discográfica Montaigne, con el "Coro Sinfónico de la BBC dirigido por Michael Lonsdale, y la Joven Orquesta Nacional de España dirigida por Edmon Colomer. Autores: Robert Gerhard y Malcom MacDonald (Traducción de Ramón Vilalta).

 

Comentario de "Metamorfosis (2ª Sinfonía)" Texto incluido en el libreto del disco "Roberto Gerhard 2: Symphony nº4, New York- Metamorphoses (Symphony nº2)" grabado para el sello discográfico Audivis-Montaigne por la O.S. de Tenerife dirigida por Victor Pablo Pérez. Textos Malcom MacDonald (Traducción de Ramón Vilalta).

   

34

Biografía y comentario de las obras: Comentario de la edición de la obra de "Un elefante en la ciudad, op.13" editado en la "Editroial de Música Maestro Guerrero Carabantes".

   

35

"Historia de la música española. Volumen 6 : SigloXX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música en 1998 (3ª edición actualizada).

   

36

"Catálogo de obras de José Fermín Gurbindo" de Isabel López Albert, trabajo sin publicar.

 

Prologo de la obra "Fantasía" de Fermín Gurbindo editada por Berben.

 

Prólogo del "Curso Preparatorio de acordeón" de Fermín Gurbindo editado por Real Musical.

 

"Acordeón siglo XXI" nº8 de Noviembre de 1999. Asociación Cultural Acorde-On, Zumarraga (Gipuzkoa).

 

"Historia de la música española. Volumen 6 : SigloXX" de Tomás Marco. Editado en Alianza Música en 1998 (3ª edición actualizada).

 

Biografía y comentario de las obras: "Acordeón siglo XXI nº11". Artículo "El repertorio para acordeón de concierto en el Estado Español (II): Los compositores y sus obras (I)" de Gorka Hermosa.

 

Biografía y comentario de las obras: extraída del disco editado por PROFONO (con la colaboración de la ONCE) "Recordando a Fermín Gurbindo" en 1987.